martes, 13 de febrero de 2018

X JORNADAS DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN LA ARGENTINA




- X Jornadas de Historia de la Iglesia en la Argentina -
- V de Archivos eclesiásticos-

El aporte de la Iglesia en la historia civil de las provincias

Buenos Aires, lunes 17 y martes 18 de septiembre de 2018.

Sede: Lugar a determinar CABA

Convoca y Organiza:Junta de Historia Eclesiástica Argentina
Auspicia:Conferencia Episcopal Argentina

Objetivos: 
1)      Profundizar en el conocimiento y desarrollo de la vida de la Iglesia en nuestro país a través de los trabajos de profesores e investigadores.
2)      En estas X Jornadas especialmente recibiremos  trabajos de investigación originales sobre la contribución de la Iglesia y de los cristianos en la historia civil y en la edificación del tejido social en cada una de las provincias argentinas.  No se excluyen trabajos con otra temática.
3)      Lograr que nuestras jornadas se lleven a cabo en el marco de encuentro celebrativo, académico y fraterno entre los participantes, refuerce los vínculos entre los que enseñan, trabajan e investigan los temas histórico eclesiales.
4)      Con la difusión de los trabajos seleccionados, deseamos servir de aporte a la lúcida y serena visión de nuestra memoria, para enriquecer con ella la identidad nacional.

Fecha límite de admisión de los proyectos de trabajos
31 de marzo 2018

Participación: serán miembros activos de las jornadas quienes presenten un trabajo de investigación original e inédito. Quienes no presenten trabajos podrán participar como miembros adherentes.
Aranceles: Los participantes “activos” y “adherentes” abonarán el arancel correspondiente.
Admisión de los trabajos: los trabajos serán evaluados por la comisión de admisión.   La fecha límite para presentar los trabajos será el 30 de junio de 2018, sin excepción.
Normas para la presentación de trabajos en vistas a su eventual publicación:

1. Extensión máxima de 25 páginas (A4) en letra Times New Roman, cuerpo 11, e interlineado sencillo. Salvo indicación en contrario se usará la letra redonda. Palabras en idioma extranjero  en cursiva. Las notas a pie de página en cuerpo 10 y el número en el texto (llamada) antes del signo de puntuación y elevado.
2. Título en castellano e inglés en letra mayúscula, ambos centrados; Nombre del autor en versalita y contra el margen derecho. Hasta 5 líneas de currículo y dirección electrónica en nota a pie de página. Resumen y palabras clave en castellano e inglés. Las palabras clave se separarán con un guión entre espacios. Ejemplo:
TÍTULO EN CASTELLANO
TÍTULO EN INGLÉS
Autor
Resumen
Palabras clave
palabra - palabra
Abstract
Key words
word - word
3. Subtítulos contra el margen izquierdo, en cursiva y con numeración romana. Sub-subtítulos en letra redonda y con numeración arábiga. Ambos, subtítulos y sub-subtítulos, contra el margen izquierdo.
4. Transcripciones de hasta 4 líneas en el texto entre comillas. Más extensas, en párrafo aparte, cuerpo 10, sin comillas, sangrado de 6 espacios a la izquierda.
5. La bibliografía, hemerografía y websites utilizadas se citan al final del trabajo, por orden alfabético del apellido del autor y, si no lo hubiera, del título. Hasta 3 autores, los nombres completos. Sólo al primero se le antepondrá el apellido. Más de 3 autores, se citará sólo el primero, seguido de las siglas latinas e.a (y otros). La forma de citar se ejemplifica a continuación:
      Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1966-1981, 12 vols.
Beau de Loménie, E., L´Église et l´État. Un problèmepermanent, Paris, LibrairieArthèmeFayard, 1957 (Je Sais-Je Crois. Encyclopédie du Catholique au XXème siècle, 9ème partie).
      Donoso, Justo, Instituciones de derecho canónico americano, nueva edic., Paría, Librería de A. Bouret e hijo, 1876, 3 vols.
Scheeber, Matthias Josef, Los misterios del cristianismo. Su esencia, significado y conexión, en la perspectiva de su carácter sobrenatural, traducida del alemán por Antonio Sancho, Barcelona, Editorial Herder, 1950, 2 vols.
      Paula, Alberto de (con colaboración de Vicente Rodríguez Villamil), “La arquitectura eclesiástica y el poblamiento bonaerense hacia 1881”, Auza, Néstor Tomás (recopilador), Iglesia e inmigración en la Argentina, II, Buenos Aires, CEMLA, 1994, ps. 141-176.
      Von Wobeser, Gisela, “La actividad crediticia de instituciones eclesiásticas y de beneficencia de la ciudad de México en el siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 44, México, 2011, ps. 113-138.
      “Conmovedora expresión de fe fueron los dos actos de cierre del Congreso Mariano”, La Nación, Buenos Aires, 14/11/1960, 1ª sección, ps. 1 y 6.
      Arzobispado de Salta, “Obispos y arzobispos”,                 www.arquidiocesissalta.org.ar/arzobispado_obispo_arzobispos.html. Consultado el 10/6/2014.
6. Forma de citar a pie de página:
Bruno, Historia…, I, 1966, ps. 28-30.
Paula, “La arquitectura…”, p. 160.
Idem (sin acento en latín) (cuando la nota siguiente es toda igual a la anterior)
Ibidem(sin acento), I, p. 55 (cuando la obra es la misma pero en otro lugar)
      Por nota se mencionarán hasta 5 páginas. Si las cifras fueran más, se reemplazarán por la palabra latina passim (por diversas partes).
      Cita de documentos de archivo por el nombre de éste (completo la primera vez y la sigla en adelante) seguido de su ubicación según la nomenclatura del repositorio. Ejemplos:
      Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC), Cabildo. Actas. 1858, fs. 20 v.-24.
      AAC, Cabildo, leg. 120.

Certificados de asistencia: A los participantes que asistan y permanezcan en las Jornadas, se  les extenderán certificados de asistencia a las mismas.