miércoles, 17 de octubre de 2018

JORNADAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN




Jornadas de Historia de la Educación
De la Ley de Educación Común a la Ley de Educación Nacional. Un recorrido a través de la historia para entender el hoy y pensar el mañana


Jueves 18 de octubre
8.30 a 9.00:                 Acreditación de los participantes
9.00 a 9.15:                 Ceremonia de apertura
Presentación de las Jornadas: Sr. Ángel Daniel León
9.15 a 13.00:

MÓDULO 1:   Creación y organización del Sistema Educativo Nacional

Moderador del módulo: Dr. Alberto Gelly Cantilo

Introducción: esta etapa histórica se inicia alrededor de 1870 con la llegada de Domingo Faustino Sarmiento a la Presidencia de la Nación (1868) y finaliza hacia la Primera Guerra Mundial. Este período se caracteriza por el interés de los nuevos estados nacionales americanos y europeos en la  construcción de la unidad nacional a partir de poblaciones heterogéneas. En Europa, por ejemplo, la convivencia de católicos y protestantes o de diferentes dialectos en un mismo estado o en Argentina, las oleadas inmigratorias de diferentes procedencias. La lógica organizativa de los sistemas fue la de asignar a la escuela la misión “redentora de la humanidad” a partir de un principio: la ilustración es la que transforma a las personas, las  hace libres de su ignorancia y de su esclavitud. Este proceso se nutre de diferentes aportes provenientes no sólo de la acción del estado sino también del afán de las  confesiones religiosas y las comunidades de inmigrantes por transmitir su espiritualidad o su acervo cultural. 

Trabajos y expositores:

De la Ley 1420 a la Ley 26.206. 122 años de historia educativa a la luz del  ensayo de Domingo Faustino Sarmiento “Educación Común en el Estado de Buenos Aires”

Prof. Mag. Daniel Ernesto Stigliano
Licenciado en Educación. Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Doctorando en Ciencias de la Educación. Profesor de la carrera de Docencia Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Supervisor Docente de la CABA. Asesor Pedagógico de la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes y del Dicasterio de la Educación Católica de la Santa Sede.

Inmigración y educación.  La enseñanza en la colonia galesa del Valle Inferior del Río Chubut 1865-1915

Mag. Prof. Celia Codeseira del Castillo
Doctoranda en Historia (UCA), Maestría en Historia Social (UNLu), Especialista en Historia Social (UNLu), Profesora de Historia (CONSUDEC). Integra el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (UCA).

La docencia en el programa sarmientino

Dra. Gloria Vodanovich Casañas
Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se desempeña en esa casa como profesor regular adjunto en la cátedra de Historia del Derecho Argentino, con énfasis en los temas de historia de España, derecho indiano y pueblos originarios. Ha cursado estudios de ciencias antropológicas en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires y se encuentra cursando actualmente la carrera de Intérprete. Naturalista en la Escuela Argentina de Naturalistas. Es autora de novelas en el género histórico romántico bajo el sello P&J de Penguin Random House.

Aportes de las escuelas salesianas a la modalidad de Educación Técnica Profesional

Prof. Claudio Chagnier
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Rector de la Casa Salesiana Wilfrid Baron de Ramos Mejía. Ex directivo de diferentes escuelas Salesianas.

Pausa café de 30 minutos

La Escuela Penitenciaria Nacional a partir de la Ley 11.833. Contribución al Sistema Educativo Nacional.

Prof. José Luis Pisani
Calígrafo Público Nacional y Perito en Documentología por la Universidad Católica de Salta. Se desempeña como jefe de la división trabajo en el complejo penitenciario de Ezeiza en su calidad de técnico en alimentación. Allí mismo dicta clases como profesor del instituto de formación a los cadetes. dictó numerosos cursos dentro del Servicio Penitenciario Federal. en la actualidad se encuentra cursando la carrera de Teología.

La Conquista del desierto en los manuales escolares argentinos

Prof. Emilio Farfaglia
Realizó sus estudios de Profesorado Superior en Historia como becario en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Cursante de la licenciatura en Historia. Se desempeñó como tesorero y presidente del Centro de Estudiantes de Historia (CEHUCA). Fue parte del grupo de voluntarios "Pier Giorgio Frassati" en esa alta casa de estudios. Este año fue confirmado como colaborador de la Fundación Nuestra Historia. en la actualidad se desempeña como profesor de historia en el nivel medio de enseñanza. 

La Reforma en la Facultad de Derecho en la visión de los docentes  

Dr. Sandro Olaza Pallero
Doctor en Derecho (UBA). Profesor adjunto de Historia del Derecho (UBA y USAL). Miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Juan Manuel de Rosas. Miembro de la Junta de Historia Eclesiástica. Miembro del Consejo Directivo de Fundación Nuestra Historia. Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia.

José Pedro Varela en la Educación de la Banda Oriental

Lic. Susana Boragno
Lic. En Administración (U.B.A.)  Doctoranda en la carrera de Historia USAL. Participó en numerosos congresos. Dictó conferencias sobre diferentes temas. Publicó trabajos de investigación en libros y revistas. Colaboradora permanente en el Diario La Nación y en otros medios periodísticos.  Participó en la realización de videos documentales. Es miembro de varias instituciones.

Jueves 18 de octubre de 15.00 a 17.00:

MÓDULO 2: El Movimiento de la Escuela Nueva y las reformas sociales en el período de entreguerras

Moderador: Lic. Susana Boragno

Introducción: Durante el período de entreguerras se desarrolla mundialmente el llamado Movimiento de la Escuela Nueva o de la Nueva Educación que representó el intento de perfeccionar los sistemas escolares para poder cumplir con más eficacia las misiones que la sociedad le había asignado a los sistemas educativos en la etapa anterior. En aquella, el acento se puso en la dimensión administrativa de los sistemas, mientras que en esta etapa, el acento se puso en la pedagogía. Por otra parte, alrededor de 1945 y a partir del llamado estado de bienestar  se produce una masificación de la escolarización que duplica la matrícula de la educación básica. Este comportamiento se advierte también en España y diferentes países americanos. 

Trabajos y expositores:

Historias de posguerra. Los procesos de escolarización masiva en Iberoamérica hacia 1950

Prof. Hilda Contardi
Técnico en minoridad y familia en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Graduada en la Formación Pedagógica para profesionales y técnicos en el ISFD 107 de Cañuelas. Actualmente cursa la carrera de licenciatura. en administración de empresas.  Se desempeña como profesora de Historia, y Construcción Ciudadana en escuelas secundarias.

Experiencias educativas innovadoras. Olga y Leticia Cossettini, 1930-1945

Dra. Marcela Pelanda
Lic. en Ciencias de la Educación (UCA, F. de Derecho y Cs. Sociales del Rosario). Prof. en Enseñanza Primaria (ENS en Lenguas Vivas Nº 1 Nicolás Avellaneda). Maestranda en Didáctica (UBA), Estudios Avanzados de Doctorado (UNED Madrid). Co-coord. del Prog. Nacional de Archivos Escolares (Ministerio de Educación de la Nación). Primera Rectora electa de la historia de la Escuela Normal Nº 1 “Pte. Roque Sáenz Peña” (CABA). Directora General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la CABA. Ex Coordinadora del Programa Huellas en la Escuela de dicho ministerio.

Orígenes de la regulación de la educación privada. La Ley 13.047 de 1947

Dr. Miguel Angel Rivas
Contador Público Nacional (Universidad de Morón) Diplomado en Marketing (UADE). Especialista en Administración de la Educación UTDT. Maestría en Administración de la Educación UTDT. Presidente del Consejo Gremial de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación de la Nación. Coordinador de Proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo. Coordinador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Coordinador de Proyectos para Banco Mundial. Director Operativo de Transferencias a Institutos en la DGEGP. Asesor en la Cámara de Diputados de la Nación y en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.

Presencia de la seguridad alimentaria de los estudiantes en la legislación educativa argentina

Dra. María de Monserrat Llairó
Doctora. en Historia y especialista en historia económica y políticas económicas. Directora del Centro de Investigaciones de América Latina para el Desarrollo y la Investigación perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular, con dedicación exclusiva de Historia Económica y Social Argentina y Historia Económica y Social General de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de posgrado y doctorado.  Asesora en ciencia y tecnología  de la Universidad Nacional del Oeste  Consultora  en investigación y docencia en universidades nacionales  y extranjeras. evaluadora de proyectos de investigación de la Unión Europea y de la organismos nacionales. Becada por la Fundación Carolina de España y por la Unión Europea en el Instituto de Investigaciones de América Latina de Viena  en tareas de investigación Es directora de proyectos de investigación de áreas estratégicas de la Universidad de Buenos Aires  y del Fondo Nacional  para la investigación científica y tecnológica (FONCYT), evaluadora de proyectos de investigación y de carreras de posgrado   se desempeña como consultora de organismo internacionales,  autora de varios  libros y artículos en revistas científicas.


MÓDULO 3: Economía, desarrollo y educación. El imaginario pedagógico desarrollista. La educación y la lógica economicista tecnocrática.

Moderador:  Prof. Emilio Farfaglia

Introducción:  Durante el gobierno del Presidente Arturo Frondizi, se produjo un movimiento originado por la sanción de dos leyes, ambas promulgadas durante su mandato: El Estatuto del Docente y la que posibilitó la creación y reconocimiento de universidades privadas. Esta última originó enfrentamientos estudiantiles y en los claustros universitarios conocido como “laica” y “libre. En el plano pedagógico, a partir de los comienzos de los años sesenta empezó a fortalecerse la opción de la educación problematizadora  (influida por el educador brasileño Pablo Freire) y las nuevas corrientes pedagógicas constructivistas. No obstante la realidad económica argentina de las últimas décadas  del Siglo XX imprimieron en las políticas públicas para la educación lógicas economicistas-tecnocráticas muchas veces alejadas de la necesaria lógica pedagógica.

Trabajos y expositores:

Frondizi – Frigerio: un modelo desarrollista

Dra. María de Monserrat Llairó
Doctora. en Historia y especialista en historia económica y políticas económicas. Directora del Centro de Investigaciones de América Latina para el Desarrollo y la Investigación perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular, con dedicación exclusiva de Historia Económica y Social Argentina y Historia Económica y Social General de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de posgrado y doctorado.  Asesora en ciencia y tecnología  de la Universidad Nacional del Oeste  Consultora  en investigación y docencia en universidades nacionales  y extranjeras. evaluadora de proyectos de investigación de la Unión Europea y de la organismos nacionales. Becada por la Fundación Carolina de España y por la Unión Europea en el Instituto de Investigaciones de América Latina de Viena  en tareas de investigación Es directora de proyectos de investigación de áreas estratégicas de la Universidad de Buenos Aires  y del Fondo Nacional  para la investigación científica y tecnológica (FONCYT), evaluadora de proyectos de investigación y de carreras de posgrado   se desempeña como consultora de organismo internacionales,  autora de varios  libros y artículos en revistas científicas.

Origen de la Formación Técnica Profesional en el Sistema Educativo Nacional
}
Prof. Lic. Daniel Horacio Gentile
Profesor de Pedagogía, Didáctica y Sistemas Educativos en el Instituto del Profesorado Técnico de la UTN y la Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas Sofía Spangenberg de la cual además es Coordinador del campo de la Formación Docente. Rector del Instituto Parroquial Inmaculada Concepción. Ex Asesor pedagógico de la Gerencia Operativa de Formación Profesional del Ministerio de Educación de la CABA.

El Artículo 28 del Decreto 6403/55 y su repercusión institucional y política

Dr. Carlos Guillermo Frontera
Abogado UBA. Ex Juez Nacional (R). Profesor Consulto UCA. Presidente de la Fundación Nuestra Historia. Miembro del Instituto de Historia del Derecho. Miembro del Consejo Directivo de la Institución de Magistrados y Funcionario de la Justicia Nacional ER. Vicepresidente 2º de la Academia Argentina de la Historia.

Los modelos de Justicia en el pensamiento económico y el Desarrollo Humano. Una mirada desde la educación.

Mag. Miguel Francisco Gutiérrez
Magister en Desarrollo Local en la Universidad de San Martín y Master en desarrollo económico local en la Universidad Autónoma de Madrid. Formado como Licenciado en Economía y Actuario. Director del Centro de Respuesta y estudios afines a la región (CREAR) de la Universidad Nacional del Oeste. Director del Centro de estudios económicos e históricos sobre el desarrollo (CEEHD). 
La Ley Federal de Educación de 1993 y las Políticas del Banco Mundial  

Prof. Mg. Jorge García Dominguez
Director de la sede Buenos Aires de la Universidad Blas Pascal. Ex Supervisor Escolar

El paradigma de las Tic en la formación de los nuevos ciudadanos. Desafíos e innovación.

Dra. Verónica Lascano Galardi
Dra. Facultad de Derecho. UBA. Directora del Proyecto de Investigación Decyt 1619. Secr. Investig. Fac. Dcho. UBA. Investigadora adscripta al Inst. Investig. Juríds. y Socs. Dr. Ambrosio L. Gioja. Fac. Dcho. UBA. Abogada Pontificia Universidad Católica Argentina. Docente regular Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires.

Viernes 19 de octubre:

9.00 a 13.00

MÓDULO 4: Del Segundo Congreso Pedagógico Nacional   a las reformas de 1993 y 2006

Moderador:   Dr. Roberto Airoldi

Introducción: a partir de fines del siglo XX la política educativa comprende que la escuela no es ni puede ser el recurso capaz de obtener aquella vastedad de fines políticos, sociales y económicos que se le habían encargado en etapas anteriores y que es necesario encarar políticas educativas más amplias que consideren a la institución educativa como un componente más de una labor mucho más compleja. Dentro de esta complejidad, adoptan progresivamente, un papel fundamental todas las tecnologías de la comunicación y la información que reemplazan y seguirán reemplazando en gran medida, funciones y tareas que hasta ahora se confiaban a la escuela.  

Trabajos y expositores:

La obligatoriedad de la escuela secundaria. Del paradigma de la deserción al paradigma de la retención.

Prof. Lic. Stella Maris Poli
Profesora de Matemática y Licenciada en Gestión Educativa. Supervisora Escolar de Educación Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Profesora de la asignatura Instituciones Educativas en la Escuela Normal en Lenguas Vivas Sofía Spangenberg. Directora de la Carrera de Docencia Universitaria en la Universidad Nacional del Oeste.

La Educación a Distancia en la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional

Prof. Lic. Norma Martínez de Pérez
Licenciada en Ciencias de la Educación (UCA). Master en   enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia (UNED). Postgrados en Tecnología   Educativa. Metodología   de   la   investigación   científica y Evaluación   del desempeño docente, Dirección y administración escolar. Becas internacionales: España, Israel, UNESCO. Cuenta con dos premios otorgados por la Academia Nacional de Educación.

Recorrido histórico de una normativa para la inclusión

Prof. Lic. Camilo Fernández Hlede
Rector del Instituto los Ángeles. Ex Profesor Titular de la carrera de psicopedagogía de la Universidad del Museo Social. Responsable de diferentes carreras de posgrado relativas a la discapacidad.

Jurisdicción transfederal. El centralismo porteño en la educación

Lic. Raúl Guevara
Maestro de primaria y maestro de adultos. Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialista en metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Fue docente en los institutos de Formación Docente de Rauch, Vela. Ayacucho y Tandil. Docente de la UNLZ y la UNCPBA en historia de la Educación. Investigador de la UNLZ.

Políticas públicas para la Formación Docente en la Argentina.

Prof. Mag. Daniel Ernesto Stigliano
Licenciado en Educación. Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Doctorando en Ciencias de la Educación. Profesor de la carrera de Docencia Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Supervisor Docente de la CABA. Asesor Pedagógico de la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes y del Dicasterio de la Educación Católica de la Santa Sede.

Pausa café de 30 minutos

Evolución histórica del concepto de tutoría y el rol del profesor tutor desde 1971 hasta la actualidad

Prof. Lic. Hugo Desimone
Profesor  en Ciencias Religiosas. Licenciado en orientación educativa y vocacional.  Magister en coaching ontológico y organizacional.  Supervisor docente nivel secundario en la Dirección General de Educación de Gestión Privada.

La Educación en las zonas rurales

Prof. José María Orozco
Profesor en Psicopedagogía, colaboró en la creación del Instituto Superior de Estudios Agropecuarios -ISEA- de la Sociedad Rural Argentina, del cual es su Rector desde hace 25 años.  Ha desarrollado múltiples tareas relacionadas a la transferencia de tecnología en Universidades Privadas y el IICA. Es autor de numerosos artículos y disertantes en varias conferencias sobre dicha temática.

La Educación en los Institutos de Formación de las Fuerzas Armadas

Cnl. (R) Hugo Alfredo Laspiur
Lic. en Ciencias de la Educación. Doctorando en Ciencia Política. Mg. En Estrategia y Geopolítica

Viernes 18 de octubre de 15.00 a 17.00

15 a 16:   Continuación del Módulo 4

Moderador: Tcnl. VGM Lic. Raúl Daneri

La educación en las fronteras

Dr. Roberto Airoldi
Contador Público, egresado de la UBA. Ex presidente de la Asociación de Clubes Argentinos de Servicio, ONG dedicada a la educación en las fronteras. Ex presidente de la Confederación de Entidades Patrióticas. Actual integrante del Consejo de Administración de la Fundación Nuestra Historia.

Las Iniciativas educativas generadas por las organizaciones de la economía social

Prof. Angel Daniel León
Ex Profesor ESG y EST (IESE - Fac. Ejército, Univ. De la Defensa). Presidente de la   Fundación Bicentenario y de la Mutual Credus. Ex Presidente y miembro de la Confederación de Entidades Patrióticas. Vicepresidente de la Fundación Nuestra Historia.

La propuesta educativa del Papa Francisco para transformar la educación. Una mirada desde sus dichos y sus acciones

Dr. Alejandro Lamberti
Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Secretario de Relaciones Internacionales de la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes.

16.00 a 16.30: Conferencia:

El Pacto Roto. De cómo la familia y el estado se desentendieron de la educación.

Dr. Claudio García Pintos
Es licenciado y doctor en Psicología, Summa cum Laude, por la Pontificia Universidad Católica Argentina (1986), profesor titular de la Universidad Católica Argentina, la Universidad Austral (Argentina) y profesor invitado en universidades latinoamericanas. Es también director del CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial) de la Universidad Católica Argentina, primer centro universitario de Logoterapia del mundo, y director de CAVEF (Cátedra Abierta Viktor Emil Frankl). Asimismo es autor de una quincena de libros publicados en Argentina, Brasil, México, así como de numerosos artículos publicados en revistas internacionales, y conferenciante en diferentes países latinoamericanos. Presidente de la Fundación de Logoterapia y Análisis Existencial.

La educación musical en la Ley 1420

Prof. María Daneri
Cantante de ópera. Profesora de canto. Directora Artística de la Asociación Amigos de la Lírica. Directora del Coro ESG.

16.45 a 17.00: Acto de Cierre

Presentación artística de la cantante lírica Sra. María Daneri.

Palabras de clausura de la Profesora Emilia Edda Menotti, vicepresidente de las Jornadas.

17.00:  Entrega de certificados
- - - - -

SE CONTARÁ CON UNA MESA DE LIBROS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
PAUTAS A OBSERVAR DURANTE LAS SESIONES DE TRABAJO

-          Las sesiones comenzarán puntualmente a la hora indicada. Al promediar cada una habrá un intervalo de 30 minutos con servicio de café.
-          La ponencia de los trabajos tendrá una duración máxima de 15 minutos, lapso adecuado para explicarlo conceptualmente.
-          Finalizada cada exposición los ponentes responderán preguntas formuladas por escrito.
-          Debido a la cantidad de trabajos se ruega su cumplimiento estricto para que todos los participantes puedan disponer del tiempo asignado.
-          El programa se ha confeccionado con el criterio de agrupar las ponencias temáticamente y en orden sucesivo.
-          Se entregarán diplomas a los ponentes y certificados de asistencia a quienes concurran a las jornadas.
-          Aquellos participantes interesados en la publicación de su trabajo en la Revista Nuestra Historia, deberán entregar una copia del mismo antes del 15 de diciembre del corriente, conforme las instrucciones que se adjuntan.

GUÍA PARA AUTORES DE ARTÍCULOS

Criterios para la publicación de artículos en la próxima revista Nuestra Historia (Nº 56).
1. Extensión: El trabajo no debe superar, las 20 páginas de tamaño A4; tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado simple. Las transcripciones de hasta 4 líneas se intercalan en el texto entre comillas. Las más extensas se hacen en párrafo aparte, cuerpo 11, con un sangrado de 3 espacios por lado y sin comillas. Toda cita o transcripción lleva nota al pie.
2. Título: Debe resultar indicativo, claro y breve del contenido del trabajo.
3. Citas bibliográficas:
En notas al pie de página: Indicar nombre y apellido del autor en versales, título de la obra en cursiva, capítulo y página en redonda, cuerpo 10.
Ejemplos:
Facultad de Filosofía y Letras, Documentos para la Historia Argentina, Tomo XII, pp. 316 / 317.
Enrique de Gandía, Buenos Aires colonial, p. 106.
En fuentes consultadas: Indicar primero apellido y luego nombre completo del autor en versales, título de la obra en cursiva, lugar de impresión - en caso de ciudades multi-referenciales señalar entre paréntesis el país, ejemplo Córdoba (España) – editorial y año, todo en cuerpo 12.
Ejemplo: Nuñez, Ignacio, Noticias Históricas de la República Argentina. Obra póstuma del señor Don […] ,2ª Edición Aumentada y Corregida por el Hijo del Autor Sr. Don Julio Nuñez, Buenos Aires, Litografía, Imprenta y Encuadernación de Guillermo Kraft, 1898.
Tratándose de un artículo, luego del título indicar revista o publicación en que aparece: Ejemplo: Cevasco, Aníbal César, Nuevas aportaciones sobre la conspiración de Álzaga, en “Nuestra Historia. Revista de Historia de Occidente”, Año XV, N° 29, Buenos Aires, Talleres Gráficos Sellarés, junio de 1982.
4. Marco legal: Las opiniones vertidas por los autores son de su entera responsabilidad, no reconociéndose como propias de la Revista por su sola publicación.
5.  Autor/es: Apellido y nombre, títulos de grado y posgrado.
6. Envío del material: Los trabajos se recibirán en soporte magnético enviados como archivo adjunto a las  siguientes direcciones electrónicas:
DANIEL STIGLIANO daniel_stigliano@yahoo.com.ar  o bien  ANGEL LEON leon.bicentenario@gmail.com